FERNANDA (efe) GUTIÉRREZ
La obra de Fernanda Gutiérrez indaga sobre ciertos aspectos de nuestra sociedad, mas específicamente, el tipo de educación que recibimos siempre orientada a modelar y formar individuos tipo, normalizados, que puedan encajar en un esquema social dónde se prioriza el tener y parecer por sobre el ser.
El fundamento de la educación actual consiste en garantizar el éxito del individuo, quien podrá responder a los estándares exigidos por la sociedad y sus expectativas, como una máquina, en la que todas sus piezas funcionan de manera coordinada, monótona y automatizada. Para cumplir con éste propósito, padres y educadores en forma concertada buscan adiestrar versus educar, a cualquier costo, transformando las individualidades en una gran masa.
De éste modo la artista pone en evidencia el uso y el abuso de medicamentos reguladores del ánimo y la concentración, así como también de ciertas sustancias que buscan anestesiar la mente y evadir la reflexión en aras del proyecto educativo y de construcción de la sociedad. La metáfora de la bandada en fuga evidencia estos mecanismos de poder y liberación, bajo el signo de la industria farmacológica.
Arturo Duclos Z.
DE LA POSE A LA ESCENA DE ORIGEN
Fernanda Gutiérrez ha organizado una corta serie expositiva y exhibe un pequeño dispositivo. En la serie, lo que hace es poner en escena una compleja foto-performance. Es decir, auto-construye una autobiografía crítica, asumiendo diversos roles que ponen en tensión el Orden de la Familia, en su trama doméstica de dominio, represión y control de la posición de los sujetos en la estructura del servicio. Es decir, pone en juego relaciones de poder en que unas mujeres aparecen definidas como “sabiendo tratar a otras”, y estás últimas, “sabiendo como ser tratadas”. Pero lo que define la posición es la ropa con que se pone en escena Fernanda Gutiérrez, autorepresentada para satisfacer las condiciones de la “imagen construida”.
Por eso, en estas fotografías, Fernanda Gutiérrez fija las poses para producir(se) en la distinción de cada prenda, condensando el parentesco entre texto y textil. La pose, en su condición de “resto fosilizado”, define los sistemas de distinción, que son sistemas de imposición.
La segunda pieza que expone Fernanda Gutiérrez es un dispositivo de tejido con palillos y que titula “tejido para dejar de fumar”. En términos manifiestos, tejer es concebido como un canalizador de ansiedad, respecto de lo significa abandonar un “mal hábito” que debe ser sustituido por un “buen hábito”.
Cuando un grupo de mujeres se reúne para tejer en grupo suele hacerlo para recomponer sus propios tiempos de relato; es decir, reproducir el hilo de la palabra. Pero cuando una artista teje para perder un hábito, adquiere una vía de acceso a otra cosa; sobre todo cuando lo que teje es un “lazo” que ya mide más de cien metros y que presenta como un ovillo de grandes dimensiones.
Tejer es escenificar un trauma de origen mediante un acto de repetición que convierte un cordón interminable en un objeto externo que crece y se configura como una carga; por ejemplo, la carga del arte, o el arte como un dispositivo de carga simbólica, que pone en crisis la existencia misma de las filiaciones.
Justo Pastor Mellado
Junio 2018
"El hacer, de modo automático, como una forma de meditación, es donde la consciencia se limita a un objeto o técnica manual de atención. La obra es simplemente la resultante de un trabajo que intenta calmar la necesidad del hacer."
"Es el espacio de lo autobiográfico, de la psiquis, de las complejas relaciones entre las energías de las emociones. Se desarrolla un dialogo autocrítico e intimista en busca de una cierta consciencia o expiación de la culpa, una confesión sistemática. En fin, autocrítica y evolución son parte del mismo trayecto. En este caso el proceso es la reconciliación con la historia, el acercamiento a materiales y sensaciones que reviven experiencias, las que se dejan huellas visuales."
"La obsesión como imagen de un estado mental oscilante, entre la angustia de lo lleno versus el terror del vacío, “horror vacui”, es quizás una necesidad de llenar, para ignorar y no sentir el vacío."
Fernanda Gutiérrez
Genealogía del Mal
"La foto performance pretende relatar situaciones propias y comunes que se dan dentro de familias elitistas y tradicionales de la sociedad. Dónde son las mujeres las responsables de transmitir y heredar a las próximas generaciones el “deber ser”, en cuanto a la virtud y la decencia. Y que según el grado de éxito en la misión de mantener ciertos códigos y comportamiento, será el nivel de valorización y jerarquía que alcance dentro de su núcleo… Vigiladas y vigilantes del honor.”
Fernanda Gutiérrez